Damien Stroka, AFP
De Etiopía a los Juegos de París: el "sueño" se va a convertir en realidad para Farida Abaroge, quien a sus 30 años se muestra "orgullosa" de haber logrado un boleto para participar con el equipo olímpico de refugiados (EOR) en la prueba de los 1.500m, final feliz de un doloroso recorrido vital.
"Abandoné mi país (en 2016) por motivos políticos, que no puedo desvelar", pero "me pasaron muchas cosas". Sentada en las gradas del estadio de la Rotonde de Estrasburgo (noreste de Francia), donde se entrena habitualmente, la treinteañera recuerda con pudor los años en los que su vida basculó.
La reticencia de la nativa de Jimma, en el sudoeste etíope, frente a las preguntas más comprometidas pone de manifiesto la dureza extrema de su periplo.
Apenas se atreve a decir, en un muy buen francés, que tuvo que atravesar Sudán, Egipto y Libia, junto a otros compañeros de exilio "algunos de los cuales no lo lograron, la vida se acabó para ellos".
De las peticiones de asilo que presentó desde Libia, Francia fue la primera en responder e instalada en el país galo, Abaroge aspira simplemente a vivir "como todo el mundo".
"En diciembre de 2017" llegó al norte de Alsacia, donde le preguntaron qué quería hacer: "Respondí que correr", dice.
Sin embargo, en su CV no había rastro alguno del atletismo para esta etíope muy deportiva, pero que, en un país en el que el fondo es el rey, ella se había decantado por otros deportes como el fútbol y el kárate.
"Ya tenía el sueño de participar en unos Juegos", explica Abaroge, que nada más comenzar a entrenar obtuvo ya buenos resultados. Se instaló en Estrasburgo tras obtener un trabajo como preparadora de pedidos para clientes y al año siguiente se inscribió en la Asociación Deportiva de Estrasburgo, su club desde 2019.
Su progresión es "lineal", constata su entrenador, Gérard Muller. En el Campeonato de Francia de 2022, Farida acabó en la 15ª plaza en la prueba de los 10 km, con un crono de 35 minutos y 30 segundos, después de haber liderado la prueba durante buena parte de ella.
"Aceptó sin problemas entrenamientos más duros. A veces se queja incluso de que no son suficientemente intensos", asegura el técnico.
Quizás su periplo de refugiada le ha permitido soportar importantes cargas de trabajo, según Muller, quien asegura que "nunca" ha entrenado a nadie "de este nivel". Y de todos los atletas que han pasado por las manos de este veterano preparador de 70 años, Farida está "entre los tres o cuatro mejores".
La treinteañera, que se concentra en los 1.500m, firmó su mejor crono en esta distancia en julio de 2023, con 4:27.47, pero más allá de la marca, en esa reunión atlética escuchó hablar por primera vez de la existencia del equipo olímpico de refugiados.
Decidió postular y el presidente de su club, Matthieu Puech, se ocupó de los trámites.
A finales de noviembre recibió el anuncio de que formaba parte de la preselección de 73 atletas susceptibles de participar en París-2024 y que se benefician de una bolsa económica para poder entrenar. "Pero sin la certeza" de ser elegida, recuerda Puech.
Paralelamente, la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics) propone a la joven integrar su equipo de refugiados que participarán en el Mundial de Cross-Country que se disputó en Belgrado en marzo pasado. Acabó en el puesto 62.
Y el pasado 2 de mayo su "sueño" se hizo realidad: Farida forma parte de la lista de 36 atletas (23 hombres y 13 mujeres) que participarán en París-2024 con el EOR.
"Al principio me costó creérmelo", recuerda esta mujer, cuya cara dibuja una gran sonrisa cuando piensa en el desfile inaugural en el Sena el próximo 26 de julio.
"Desde pequeña, sabía que iba a participar en unos Juegos, pero quizás no de esta manera", asegura en referencia a su condición de refugiada.
"Va a integrar un equipo que representa a 100 millones de personas (desplazadas en el mundo). ¡Es impresionante!", se maravilla Puech.
¿Y después de los Juegos? "A seguir trabajando duro" y "pelear" por récords, dice ambiciona Farida, que aspira en París a disputar las semifinales y que quiere "olvidar el pasado".
"Voy a participar en los Juegos y estoy muy, muy orgullosa de mí".
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad