mep,ministerio de educación pública,racismo,discriminación,anna katharina müller,aserrí,escuela de aserrí,ruta de la educación
La ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller, durante la presentación de la Ruta de la Educación 2022-2026, el 2 de febrero de 2023, en Ciruelas de Alajuela. Foto: Presidencia/Johanfred Bonilla

Tras denuncia de racismo en Escuela de Aserrí, MEP reactiva Comisión de Asuntos Afrocostarricenses

​La institución organiza para marzo un evento con la ONU para abordar los discursos de odio y cómo detenerlos, adelanta ministra Müller

16/02/23 | 10:20am

Después de que la madre de una niña de 5 años denunciara que su hija sufrió racismo por parte de una maestra en la Escuela Manuel Hidalgo Mora, en Aserrí, el Ministerio de Educación Pública (MEP) reactivará la Comisión Nacional de Estudios Afrocostarricenses, que según la ministra Anna Katharina Müller estuvo parada "unos meses".

La jerarca hizo este anuncio el miércoles en declaraciones tras el Consejo de Gobierno, en el Instituto Nacional de Seguros (INS). "Estamos reactivando la Comisión Afrodescendiente [sic] del MEP, tiene miembros externos también, para continuar con esa política" contra el racismo y la discriminación, explicó.

"Se han hecho muchos logros dentro de eso en administraciones pasadas y nosotros queremos adelantar con ese sentido", continuó la ministra, que justificó que la Comisión estuviese "desactivada" durante "unos meses" porque "hemos estado volcado hacia muchísimas cosas".

La Comisión se creó en abril de 2005 vía decreto ejecutivo. Entre sus funciones está "desarrollar material de apoyo didáctico respecto a identidad, autoconcepto, autoestima individual, tendientes a sensibilizar y fortalecer la conducta y actitudes de los estudiantes hacia la tolerancia y aceptación de las diferencias individuales".

"Integrar en el proceso educativo nacional, la cosmovisión, filosofía, pensamientos y relaciones que establecen con sus ambientes naturales, el grupo cultural afrocostarricense" es otra de sus funciones, así como "proponer estrategias y alternativas educativas" para divulgar la cultura afrocostarricense.

Anna Katharina Müller

Ministra de Educación Pública

Evento con la ONU

Müller recordó que el caso de la Escuela de Aserrí "está en investigación", pero dijo que se reunió con la docente acusada y "ella lo que dice es que quiso decir otra cosa y fue malinterpretada", a lo que la ministra respondió que "a veces no hay que tocar esos temas" porque con "focalizarlo en algún niño ya hay una sensación de discriminación".

No obstante, el caso ha servido para impulsar una serie de acciones. Además de reactivar la Comisión Nacional de Estudios Afrocostarricenses, el MEP tiene previsto organizar para el mes de marzo una actividad con Naciones Unidas (ONU) para divulgar un estudio que concluyó que desde 2021 los discursos de odio han incrementado en más del 70%.

"Postpandemia se ha incrementado muchísimo el tema de la violencia en las personas, la agresividad. Tenemos que trabajar hacia eso y con educación se puede. De verdad que necesitamos bajar un poco eso para que los niños y niñas puedan efectivamente concentrarse en su aprendizaje", manifestó la jerarca del MEP.

Con respecto al aumento de discursos de odio, Müller afirmó que "eso hay que quitarlo porque ese discurso de odio no le hace bien a nadie, ni siquiera al que lo hace", y recalcó que "yo definitivamente estoy avisándole a todos los centros educativos 'cero tolerancia a la discriminación de cualquier tipo'".

La ministra se refiere a una investigación de la ONU publicada el 22 de junio de 2022, que detectó un incremento del 71% en los discurso de odio y discriminación en redes sociales en Costa Rica. El 77% de los mensajes analizados tenían "la intención directa de ofender, agredir y violentar a otros grupos y personas", dijo la organización en aquel entonces.

La titular del MEP también acudirá "con todo gusto" a la Asamblea Legislativa a explicar el caso de supuesta discriminación en Aserrí y las acciones del MEP en ese sentido. Los diputados aprobaron convocarla a la Comisión de Derechos Humanos.

xxx

Ruta de la Educación

Anna Katharina Müller aseguró que la Ruta de la Educación —que el Gobierno presentó en un acto público el 2 de febrero pero cuyo documento sigue sin ser público, porque está en etapa de "revisión última"— abordará la lucha contra la discriminación y planteará un sistema de "ventanilla única" para interponer denuncias.

"Una de las cosas que estamos enfilando en la Ruta de la Educación es una ventanilla única para denuncias, donde se recibe la denuncia y queda registrada. O sea, que ya nadie me puede decir que no entró; esa requiere una respuesta y yo voy a estar supervisando que se dé la respuesta", aseguró.

También se pretende "estructurar un sistema en el cual se le ayude a quien está denunciando" y "brindar un equipo de accesorios legales para que ayuden a sistematizar la presentación de esas denuncias ante los diferentes órganos", como por ejemplo la Fiscalía o el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

"El tema del comportamiento en los centros educativos" es parte de la Ruta, aseveró Müller, que considera que tiene que haber un "nuevo reglamento" en este sentido porque cada centro tiene su propio reglamento. "Tenemos que tener un reglamento que junte todas esas directrices que tengamos para regular cómo nos debemos comportar", dijo.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad