Proyecto corre el riesgo de no poder ejecutarse por diferencias de criterio con Hacienda
11/12/20 | 09:29am
El Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) se quedó sin tiempo para poder ejecutar los ¢8 mil millones presupuestados este año para el inicio del proyecto de cámaras en carretera para la futura aplicación de “fotomultas”.
La diferencia de criterios presupuestarios entre esa entidad y el Ministerio de Hacienda hizo que se acabara el año sin poder dar orden de inicio al contrato y sin poderse usar los recursos asignados, los cuales ahora se acumulan ociosos en el fondo de seguridad vial.
El director ejecutivo del Cosevi, Edwin Herrera, explicó a AmeliaRueda.com que el proyecto de Sistema Integrado para el Control de la Movilidad (Sicom) está adjudicado y su contrato firmado desde inicios de año, pero es “imperfecto” porque aún le falta el refrendo que corresponde.
“El refrendo de los contratos tiene varias fases y lo que hace es un análisis, este análisis resultó imperfecto porque se debe tener la certeza económica del proyecto y Cosevi, por la afectación que ha sufrido el país en temas de pandemia y el impacto presupuestario como instituciones del Gobierno, pues efectivamente existe la contención del gasto y en este momento en señor ministro del MOPT y el viceministro de Transportes están en conversaciones con el Ministerio de Hacienda para valorar la posibilidad de ejecución del proyecto como tal”, dijo Herrera.
Lea: Cosevi presiona por aprobación de $55 millones para plan de cámaras en carretera
El atraso en el refrendo se dio porque el Ministerio de Haciendo no aprobó el gasto de ¢13 mil millones previsto para el proyecto en el 2021, lo que impidió dar certeza de su financiamiento y por ende no se pudo dar orden de inicio al plan.
“El dinero retornará al fondo se seguridad vial”, dijo el funcionario quien reconoció que ahora el futuro del proyecto es incierto e incluso, comentó que la empresa contratada tiene diferentes posibilidades legales para hacer reclamos al Estado por el atraso.
“Hay posibilidad de retomar el dinero para el 2021, sin embargo, esas son las conversiones que tienen que tener los señores ministro por el tema específico de la contención del gasto.
“Las empresas tienen posibilidad legales diferentes, no podría decirte cuál es la que ellos pretenden ejecutar. Nosotros lo que sí hemos venido conversando con ellos es que nos den tiempo para efectos de hacer realidad este proyecto, porque Sicom como tal, tiene gran importancia para los costarricenses y es salvar vidas”, dijo Herrera.
El jerarca del Cosevi explicó que la intención inicial era que para este año se iban a ejecutar ¢8 mil millones, con ese dinero se iban a adquirir los equipos. Para el 2021 se tenía previsto el pago de ¢13 mil millones para todo el proceso de instalación y puesta en marcha del plan de vigilancia en carretera por medio de cámaras.
Ahora, el proyecto se quedó sin contenido presupuestario, y se deben realizar las gestiones para que Hacienda autorice el uso del dinero del fondo de seguridad vial para este proyecto.
Lea: Proyecto de cámaras en carretera parte de cero, plan fallido dejó pérdida de ¢19 millones a Racsa
El proyecto Sicom tiene un costo total de $55 millones y se adjudicó, desde febrero anterior, al consorcio que cobró más caro y está conformado por el ICE, Racsa, Sensys Gatso Group y Lanprosa S.A.
La intención era que, luego de la orden de inicio, en un plazo de 12 meses se iba a realizar la instalación de todos los sistemas de vigilancia, al menos, 80 puntos de vías principales de la capital y todo el anillo de circunvalación.
Lea: Adjudican a consorcio que cobró más caro plan de vigilancia con cámaras en carretera
Con este mecanismo de vigilancia los conductores serían sancionados por medio de "fotomultas".
Herrera explicó que con la entrada en operación de este proyecto se podía hacer un uso más eficiente del recurso humano en carretera (oficiales de tránsito) y que entre las prioridades establecidas por el sistema era vigilar el cumplimiento de la restricción vehicular, respeto a la luz roja del semáforo y de los carriles exclusivos de buses, así como sancionar a quienes excedan los límites de velocidad.
Ahora el futuro del proyecto es incierto, aunque en el Cosevi mantienen la esperanza de lograr acuerdos con Hacienda para que les permita hacer uso de los recursos acumulados en este plan de videovigilancia en carretera.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad