Lanamme,Conavi,Obras Viales,Informe,Calidad,Sobrecostos,Noticias,Costa Rica
Informes del Lanamme

23 informes de Lanamme revelan sobrecostos y malas prácticas constructivas en obras viales

​Administración ignora las advertencias del laboratorio

31/08/21 | 19:36pm

Falta de control en el material que se utiliza, sobrecostos en los pagos, malas prácticas constructivas, obras sin diseños y trabajos sin inspección. Estos son sólo cinco de los múltiples hallazgos que se revelan en los informes realizados por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) que se expusieron la noche de este martes en la comisión legislativa que investiga el caso Cochinilla y la supuesta corrupción en la contratación de obra vial.

Los expertos del Laboratorio de la UCR recopilaron 23 informes emitidos en el período del 2016 al 2021 donde se revelan diversos incumplimientos en la ejecución de obras vial, que, en su mayoría, provocan una mala calidad de la obra y daños prematuros; además, de un pago inadecuado.

Son "pequeñas fugas de dinero que no se han invertido de la mejor forma", dijo la ingeniera encargada de la Auditoría del Lanamme, Wendy Sequeira, quien explicó parte de las malas prácticas detectadas en la mayoría de las obras viales a cargo del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), entidad que ignora los informes o bien, emite respuestas, que "no son satisfactorias".

Lea: Conavi no verifica si recibe la cantidad de asfalto por la que paga, revela informe de Lanamme

Entre los ejemplos señalados, donde se hicieron advertencias de irregularidades, se menciona el trabajo de mejoramiento vial que se realizó en 2019 en la Florencio del Castillo, donde se invirtieron casi ¢2.000 millones en un trabajo que inició sin diseños y consistió en la colocación indebida de una sobrecapa de asfalto sobre las losas más deterioradas.

En el Lanamme aseguran que ante los señalamientos realizados al Conavi sobre las malas prácticas constructivas utilizadas, la Administración respondió que el trabajo era temporal porque la ruta se iba a dar en concesión.

Otro de los hallazgos, señala que se hace un uso inadecuado del ítem o figura llamada "bacheo a profundidad parcial" la cual sale más cara y se realiza en vías donde no era necesario realizar este tipo de trabajos: "salía más económico usar el ítem de bacheo (regular)". Sobre este punto se mencionan obras realizadas en ruta 1, donde, con el uso del bacheo común, se pudo tener un ahorro de ¢230 millones. Lo mismo ocurrió en un tramo de la ruta 32, donde se pudo tener un ahorro de ¢54 millones.

Lea: Uso excesivo de bacheo "en caliente" encarece conservación de vías nacionales, revela Lanamme

Además, se detectó un caso de obras en Desamparados donde el trabajo realizado fue de colocación de una sobre capa, pero se pagó como "bacheo a profundidad parcial".

Más irregularidades se detectaron en obras realizadas en las vías, Sifón - La Abundancia, Playa Naranjo Paquera, acceso a TCM, ruta de la Leche, entre otras.

En todas se han detectado trabajos sin inspección, malas prácticas constructivas, falta de diseños adecuados, pagos inadecuados, incumplimiento de especificaciones contractuales y uso de materiales de mala calidad. Las mismas irregularidades se han presentado en los trabajos de conservación vial, donde las rutas intervenidas presentan deterioros en menos de un año.

¿Faltan controles en las obras a cargo de Conavi?, se le consultó a los expertos, quienes respondieron que "sin duda alguna". De la misma manera respondieron que sí hay deficiencias en la calidad de los trabajos, lo que representa, incluso, un riesgo en la vida de las personas debido a que en "muchos casos" las vías quedan con condiciones deslizantes peligrosas y, además, no se toman en cuenta aspectos básicos de seguridad vial.

Lea: Obra de H. Solís en Nicoya presentó grietas tan solo 18 días después de construida, revela informe

La mayoría de los hallazgos y llamados de atención realizados por el Lanamme corresponden a obras que han estado a cargo de las empresas MECO y H. Solís, las cuales actualmente están involucradas en el caso Cochinilla, donde se investiga la supuesta existencia de una red criminal que entregaba sobornos a funcionarios públicos a cambio de un trato preferencial e información privilegiada para obtener licitaciones de obras pública.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad